HISTORIA - FUNDACIÓN
“Domingo Savio” es una obra Salesiana que se dedica al servicio de la evangelización en el pueblo shuar al sur de Morona Santiago - Ecuador, esta obra apoya con una Unidad Educativa completa, residencia para estudiantes varones, granja agropecuaria, parroquia eclesiástica y apoyo social.
La fundación “Domingo Savio” nace en el año de 1944, en el valor de las celebraciones del cincuentenario del Vicariato.
A inicios de 1951 se levantan los primeros edificios de la misión. Inicialmente se construyó una pequeña casa que favoreció a esta obra.
El fundador de la misión fue el padre Luis Casiraghi, el cual era superior de la misión de Gualaquiza, tomó en cuenta que necesitaba un terreno más amplio con espacio suficiente El lugar escogido no podría ser más perfecto, sería un lugar ideal, no podría ser más hermoso ni más promisorio. Estaba situado a la orilla derecha del Río Bomboiza, en una exuberante explanada que moriría en las pequeñas estribaciones montañosas junto al riachuelo Cayaentsa, a 10 km de Peñas. Era un magnífico oasis, a las orillas de Zamorapara el internado, la escuela y la iglesia, de la misma manera para los sembríos y los potreros para el ganado.
El 16 de julio de 1951 se inauguró el internado masculino shuar de Bomboiza, esta fecha se considera como de fundación de la misión, pues según se lee en las crónicas de la casa: "En esta fecha y en número de doce, dejan Gualaquiza y se trasladan definitivamente a Bomboiza, bajo la dirección del padre Luis Casiraghi. Le acompaña el coadjutor Juan Sanna como asistente, las treinta jibaritas siguen en Gualaquiza hasta construir el internado también para ellas". En 1951 estaba terminada la iglesia y dos edificios laterales para los internados de las chicas y chicos shuar. El 5 de octubre de 1951, se inaugura la escuela "Jacinto Pankeri".
En el mes de noviembre tiene lugar la visita extraordinaria de Don Albino Fedrigotti, él era el Rector Mayor, quien quedó admirado de la belleza del lugar y felicita a los misioneros por su gran labor civilizadora y evangelizadora. Autoriza de manera oficial, la apertura de la nueva misión, independiente de la de Gualaquiza. El 3 de octubre de 1953 se inaugura la nueva casa de las religiosas y el internado para las jóvenes shuar. El 29 de agosto de 1954 llega el nuevo director de la misión, el padre Antonio Guerriero, acompañado del joven salesiano Luis Bolla. El doctor Tomás Vega había llegado antes a Bomboiza, con el fin de "vivir una vida de paz y de recogimiento espiritual".
Construyó una hermosa casa junto a la misión, y ayudó generosamente para los gastos y construcción. Con él estaban también los hermanos Humberto Romío y Víctor Samaniego. Pronto, la misión tomó un rumbo acelerado de progreso. Alrededor de la casa salesiana se fue formando una pequeña población shuar, con las familias que ya se habían educado en los internados. Cada una de ellas, tenía su pequeño jardín huerta. Esta obra la impulsó con gran entusiasmo y dedicación el padre Antonio Guerriero.
Construyó un taller de tejidos para las mujeres shuar, un hermoso jardín botánico de orquídeas, estas eran obras del padre Ángel Andreetta, el pequeño museo arqueológico de la época preincaica y el primer viñedo oriental.
Durante los próximos años, se implementó la construcción del pabellón en donde funcionan las aulas, laboratorios y oficinas administrativas, además la casa de las hermanas, una casa shuar cercana al instituto, cancha de básquet, etc. Junto al Instituto funciona una escuela anexa, que sirve como experimental, para que los alumnos realicen sus prácticas docentes. La primera promoción del Instituto contó con 27 egresados, cuya graduación fue el 16 de julio de 1987.
Algunos inconvenientes que tuvo la misión durante su época de fundación son los problemas de tierras, ya que existía resistencia a la evangelización de parte de las personas nativas y no querían que los sacerdotes salesianos y la congregación entrara y tomara parte de la tierra que les correspondía.
Las hermanas llegaron 3 años después de la fundación, hasta el 2013, tenían un internado y un centro artesanal para chicas, los fines de semana realizaban visita comunitaria de centros cercanos como Chumpias y Cupiamais.
La misión asiste a 30 centros shuar, el más lejano es Nayap al Este de la misión y Tsarunts al norte de la misión, el más cercano es Pumpuis a las afueras de la misión. Anteriormente había una escuela y un colegio, luego se formó un Instituto pedagógico que se cerró debido a las normas impuestas por el presidente Correa en el año 2018, siendo esta la última promoción.
Comentarios
Publicar un comentario